lunes, 30 de noviembre de 2015

bienvenidos a mi blog

En este blog mostrare un poco sobre los rasgos físicos del espacio geográfico de nuestro país

Dando a conocer temas como: el relieve, geología, clima, suelos, hidrografia, y vegetación.






relieve

El relieve variado y accidentado del país presenta una morfología muy diversa, para cuya mejor comprensión es conveniente distinguir las siguientes provincias morfofonológicas.
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies altaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).

Venezuela es un compendio de América del Sur. Posee montañas andinas, llanuras, selvas y grandes ríos.
Venezuela está íntegramente en el hemisferio Norte. Su límite sur está muy cerca de la línea del ecuador. La costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe y sudamericana, por lo que es propensa a terremotos y fenómenos volcánicos. Por el contrario, el interior del país, la selva amazónica, es mucho más estable. Se encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que junto con el escudo de Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta.
Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y la Guayana.

macizo guayanes


El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.

       


Zona montañosa

 La región costero-montañosa: Abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste, a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental colombiana. Su pico más alto es el Bolívar, de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y hacia el norte, y las islas antillanas próximas a la costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y del Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia el este, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y la serranía del Interior. Entre ambas se encuentra la depresión ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del Caribe se levanta el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria. Destaca, también, la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la depresión de Unare y la región del delta del Orinoco.




El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos, pero muy articulado en algunos sectores, donde se forman golfos y penínsulas. Los principales accidentes costeros son el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la de Paraguaná, separado por la bahía de El Tablazo de la cuenca del lago de Maracaibo. En el extremo oriental se encuentra la doble península de Araya y Paria, entre el golfo de Cariaco y el de Paria (cerrado por la isla de Trinidad), y el delta del Orinoco.


Monografias.com




Zona llanera


Región de los Llanos, es una región político-administrativa ubicada en la zona central de Venezuela, de especial importancia para la agricultura y la ganadería del país, sobre todo en lo referente al ganado vacuno, porcino y caprino. La actividad agropecuaria era aún mucho más decisiva antes de 1917, año en que empezó a tomar auge la explotación del petróleo. Sin embargo, más adelante y a causa del éxodo rural, el sector primario quedó prácticamente abandonado.
Actualmente la Región de los Llanos se encuentra en un periodo de recuperación económica, protagonizada por la agricultura. Sin embargo, sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.
Los llanos bajos, básicamente por debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos, paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente, por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano).
Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, siendo alimentado su torrente en el norte por las afluencias de los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur y al este se encuentran los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, al mismo tiempo que, yendo hacia el este, los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris también se van sumando al cauce del gran río Orinoco, desde su vertiente norte.

geología

Hablar de la historia geológica de Venezuela, es hablar de las diferentes eras y periodos por los cuales tuvo que pasar el espacio de lo que hoy es Venezuela. Quien pretenda, entonces, reconstruir los diferentes acontecimientos geológicos que se sucedieron en la corteza terrestre venezolana tiene que darse un paseo por las diferentes etapas por las que paso, en su evolución nuestro planeta.
        Echando un vistazo sobre la superficie venezolana, nos encontramos con el siguiente cuadro: hacia el sur se localizan las tierras más antiguas de nuestro país (macizo de Guayana); hacia el norte y occidente, grandes cadenas plegadas (cordillera Caribe, relieve Falcón-Lara y cordillera Andinas), y hacia el centro, la extensa cuenca sedimentaria continental conformada por los Llanos.

   el clima

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 27 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".
clima004
Playas tropicales.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.
La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".
clima003
Mayor altura, menor presión.
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.
Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.
Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".
Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras".

Latitud
La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y elecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.
Altitud
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
vientos
Los vientos son masas de aire que se originan en la atmósfera estos pueden ser de aire frío como de aire caliente, y van a depender del lugar que se encuentren ubicados mundialmente ya sea en un polo, o en un Hemisferio.
En Venezuela predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los alisios del NE, soplan sobre las islas y las costas norte de Venezuela con mucha regularidad todo el año. Transportan gran cantidad de humedad, se los llama corrientemente "brisas" costeras, insulares, de valles, de montaña, o "montes frío".










suelos
Aunque Venezuela se localiza en la zona intertropical y la formación de sus suelos responde al clima correspondiente a su latitud, no posee en todas sus regiones el mismo tipo de suelo.

clasificación

Los suelos venezolanos se agrupan en suelos azonales, suelos intrazonales, suelos de zonas áridas, semiáridas y posterioridad también podemos observar grandes cambios en los suelos cuando llueve y tenemos la llamada erosiónmeteorización y formación.

Suelos azonales

Estos suelos, se originan de rocas sedimentarias, que se forman por la acumulación de material en el extremo del río, los cuales se consideran muy fértiles. Algunos de estos lugares son: El Lago de Maracaibo, el delta del OrinocoValles del Tuy y Yaracuy hacia el sur, pasando Apure, ubicada en la parte occidental de la llanura de Cojedes a Barinas y Portuguesa.

Suelos intrazonales

Son suelos de origen residual, formados por restos de rocas que, debido al mal drenaje, permanecen en el mismo lugar donde se inició la meteorización. Por su propensión a la erosión, son poco aptos para la agricultura y necesitan sistemas de protección para su uso agrícola. En Venezuela, los suelos intrazonales se ubican en las zonas montañosas de los Andes y Falcón.

Suelos de zonas áridas y semiáridas

Son suelos residuales formados por un proceso de la teritización. Se les considera no aptos para la agricultura. Se localizan principalmente en las penínsulas de la Guajira y de Paraguaná y en algunas áreas de las costas orientales.

características
El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se expresará en el capítulo metodológico.
La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:
Entisoles

Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:

Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
Fluentes: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.

Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.

Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución
Tienen una muy amplia distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el oriente se puede identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia:
 Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón, Palmar, Apón, Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama.
En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.

Lara: Cuenca alta del río Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el suborden Entorches,
Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden Conceptismos.
Portuguesa, Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos, frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L.N. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren además todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes, con subórdenes tales como Fluvents y Orthents. Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo Usterts.
Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents, Psamments y Aquents, e intercalación de Vertisoles de la sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del río Aragua.
Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y Fluvents.
Inceptisoles
Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes son:
Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados.
Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.
La distribución geográfica comprende:

Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por planicies aluviales mal drenadas.
En la porción oriental de Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa, desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes, en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls).
Vertisoles
Suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. donde forman, entre los Ultisoles, extensas islas en la dirección del drenaje. Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents).
En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los Usterts.
En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts.
Alfisoles
Son suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo, frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs, Ustalfs y Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio venezolano.
En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago, entre los paralelos 10° y 11° de L.N. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes, desde el río Canagua, en el extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo noreste. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles (Fluvents).
Ultisoles
Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien drenados, y se denominan Aquults, Ustults y Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical, con más de 2000 mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el suborden, bien drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan los Udults asociados a Ustults.
En los apureños, entre los ríos Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados.
Oxisoles
Son suelos residuales, producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del interior, norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo, donde predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas, donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de ancho la margen norte del río Meta, donde los Susto son predominantes.
Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo, característica que define a los Crisoles y a los Agrisoles como subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara, dos tercios de Falcón, la costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Surtidor.

textura del suelo

La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
coloración
Una clasificación más detallada de los suelos se presenta en la tabla siguiente, la que da una primera indicación de las características de la constitución de los suelos y de la influencia que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los mismos, como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua, etc. Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar acciones determinantes 

ríos de Venezuela
El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela. Es el cuarto río sudamericano más largo —2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo— y, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinocotiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo.
El nombre del río proviene del otomaco Orinucu
Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».
 río guiare
El río Guaire es un corto río de Venezuela, uno de los afluentes del río Tuy y la principal vía fluvial del valle de Caracas. Su longitud es de 72 km. Nace en la confluencia de los ríos San Pedro y Macarao, en un lugar que denomina Las Adjuntas, y atraviesa la ciudad homónima en dirección sudeste.
Antes del siglo XX, el río era cristalino y lugar placentero, además era la fuente de agua de todos los habitantes. Lamentablemente a finales del siglo XIX, durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, éste dotó a Caracas decloacas y alcantarillas, pero ordenó a que se utilizara el río Guaire como la vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad, siendo este uno de los grandes males que tiene en la actualidad la ciudad capital.
Desde comienzos del siglo XXI, el río Guaire se encuentra en una situación ecológicamente preocupante, puesto que constituye la principal vía de desagüe de las aguas residuales en la capital venezolana (Caracas).
Actualmente el MPPA (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) de Venezuela desarrolla un plan de saneamiento del río Guaire por fases, y estima que con la construcción de plantas de tratamiento, desviación de aguas negras y eliminación de desperdicios varios, este será completamente recuperado y saneado para el año 2014, sin embargo, a mediados de 2015 no se evidencia ningún cambio ni señales de tratamiento para las aguas.

río chama
El río Chama es uno de los ríos más importantes del occidente venezolano. Tiene una longitud de más de 200 km, y se ubica en el estado Mérida, siendo el principal río de la entidad. La cuenca del río Chama abarca más de 3.517 km² y un caudal anual estimado en la cuenca alta de 458.19 l cada segundo.
Rio Chama.JPG

río caroni
El río Caroní es el segundo más importante de los ríos de Venezuela, siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor longitud, alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenán, donde nace con este mismo nombre de río Cuquenán, hasta su confluencia con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece.
El nombre de Caroní comienza a emplearse a partir de la confluencia del río Cuquenán y el río Yuruani, a 182 km del nacimiento del Kukenán y a 770 km de su desembocadura en el río Orinoco.
Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el estado Bolívar siendo el principal afluente del río Orinoco en cuanto a caudal se refiere. La cuenca superior del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima), en la Guayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

río apure
El río Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente venezolano del río Orinoco y el último de importancia por su margen izquierda. Tiene una longitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.
Erosión en El Samán del Apure.jpg

río amazonas
El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Contiene mucha más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cerca de una quinta parte del agua dulce del planeta.1 El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones km², representa aproximadamente una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con solo 1/5 del volumen que finalmente se descarga en el océano Atlántico.2 3 Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008 apuntan a que también es el río de mayor longitud, aunque se sigue manteniendo un debate abierto en relación con este tema.nota 1
En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas es llamado Solimões en Brasil; sin embargo, en PerúColombiaEcuador, así como el resto del mundo hispanohablante, el río es generalmente llamado el Amazonas río abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú. El sistema fluvial Ucayali-Apurímac está considerado la principal fuente del Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado Mismi.
El ancho del Amazonas es entre 1.6 y 10 km en su etapa baja, pero se expande (durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más. El río entra en el océano Atlántico en un amplio estuario con 240 km de ancho.6 La boca del sistema principal es de 80 km. Debido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el Río Mar. El primer puente en el sistema fluvial del Amazonas (sobre el río Negro) abrió el 10 de octubre de 2010 cerca de Manaos, Brasil

lagos y lagunas de Venezuela
lago de tacarigua
El Lago de Tacaraigua o Lago de Valencia es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3% del país).
Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de km, una anchura máxima que alcanza los km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.
En general, la cuenca del Lago Tacaraigua o Valencia es también conocida popularmente como los «Valles de Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del país como son:Maraca y y Valencia y otros centros urbanos importantes como los son MariaraSan JoaquínGüigüeGuacaraLos Guayos yPalo Negro.
laguna de urao
espectacular Monumento Natural Laguna de Urao, se localiza en una región montañosa y semidesértica, al suroeste de Mérida, con una temperatura que oscilan los 17° C y los 25°C, clima ideal para disfrutar y salir del ajetreo de la ciudad, la Lagua cuenta con una vegetación acuática de eneas y juncos, es una hermosa laguna salada inmersa dentro de un paisaje semiárido, a su alrededor existe una zona boscosa de cedros, cujíes, apamates, ceibas y guamos. En sus aguas hay peces como la carpa, el volador y el corroncho.
Tener la oportunidad de visitar este lugar permite al turista disfrutar de un hermoso cálido y relajante paisaje, lleno de paz y tranquilidad. Para llegar se debe tomar la carretera panamericana que comunica a Mérida con El Vigía, y salir a la derecha, donde dice: Lagunillas, cerca de una figura gigante de un ídolo o moján.
En las márgenes del espejo de agua se encuentran numerosas especies de aves residentes y migratorias; entre las que destacan el copetón Zonotrichia capensis, el cucarachero Troglodytes aedon, el patico de agua Porphyrula martinica, el gonzalito Icterus mesomelas, el carpintero Piculus rubiginosos. También se encuentran algunos mamíferos así como pequeños roedores, configurando un grupo de vertebrados muy particular y diverso.
laguna de mucubaji
La laguna de Mucubají está situada entre 3625-3655 msnm en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida de Venezuela. Es una de las más grandes de la región
Se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: "Sitio del agua grande".
lago de maracaibo
El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre,1 o más comúnmente se lo considera un lago;2 en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km²,3 sería el más grande de Latinoamérica y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal es el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.4
En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.

vertientes
-Una vertiente, en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picoscrestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Los valles se caracterizan por pendientes y las formas de sus vertientes (secciones transversales). El perfil de una vertiente puede ser regular o irregular (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción de la erosión.
Una vertiente se caracteriza por:
  • su perfil:regulares e irregulares (presencia de bancos, de terrazas fluviales); pendiente de Richter (de forma rectíninea) / pendiente suave;
  • su superficie: suelo, afloramientos rocosos, pedreros;
  • su exposición al sol (véase solana y umbría);
  • su vegetación (clasificación por pisos);
  • su desarrollo por los hombres (aterrazamientos, etc.);
El conjunto de las vertientes que desaguan a través de un mismo elemento, ya sea un sumidero, un río, un lago o mar se conoce como cuenca vertiente o cuenca hidrográfica. Y al conjunto de todas las cuencas que desaguan en el mismo mar se le llama vertiente hidrográfica.
También se le suele llamar vertiente al escape de agua a la superficie de las napas subterráneas.
vertiente del caribe 
En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacifico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. Por otra parte, el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) obstruye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litorales, elementos morfológicos característicos de la costa caribeña.
Otro rasgo destacable de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluviales a través de brazos de unión: es el caso del Reventazón y el Pacuare, del Toro Amarillo y el Chirripó y del Tortuguero, el Chirripó y el San Juan a través del Colorado.

vertiente del atlántico 

Cuenca del Orinoco: 


Posee una extensión aproximada de 1.000.000 kilómetros cuadrados, es la más grande del país, y dentro del territorio nacional ocupa aproximadamente el 70% de esta superficie, su principal río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos márgenes, en su margen derecha, depositan todos los ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos a los que cursan por las altiplanicies del macizo, y los correspondientes a las penillanuras, entre estos tenemos a los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroní, entre otros esta margen se identifica geográficamente al sur del río Orinoco, su otra margen (la izquierda) ubicada al norte del río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de ríos, en su mayoría, provenientes de los llanos venezolanos. 


Con algunas excepciones correspondientes a ríos colombianos, en su nacimiento, como lo son por ejemplo, el Meta y el Arauca, en Venezuela, los ríos que alimentan el Orinoco se encuentran ubicados a lo largo de los llanos occidentales, centrales, y orientales, entre ellos destacan el Apure con tributarios del Guanare, Portuguesa y Guárico entre otros; el Cinaruco, el Cunaviche, el Capanaparo son ríos de poco caudal en épocas de sequía, pero en las temporadas lluviosas (julio-septiembre) son de gran aporte para el Orinoco. 


Cuenca del río San Juan: 


Esta cuenca está ubicada geográficamente entre el Delta del Orinoco y la Península de Paria, la componen los ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se enfoca esta cuenca como Atlántica, y a que sus aguas desembocan en la zona norte del Delta del Orinoco. 


Cuenca del Cuyuní: 


Esta ubicada en la parte oriental de Guayana, su corriente desemboca el río Esequibo y en Venezuela su principal río alimentador es el Yuruarí, estas aguas ingresan a territorio Guayanés donde en forma de estuario (el estuario del Esequibo), vierten sus aguas al Atlántico. 


Cuenca del río Negro: 

En Venezuela, ubicándonos en el extremo sur del país, nos encontramos con la continuación del río Guainía, el cual recibe el nombre del río Negro, este confluirá con el brazo del Casiquiare, la cuenca se extiende a su vez por el sur-oeste del estado Amazonas, y da lugar a una de las cuencas del río Amazonas


vegetación

En un país tropical como Venezuela la vegetación constituye uno de los rasgos sobresalientes de la naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan una gran diversidad por lo que el país es considerado comúnmente entre los más ricos y variados en términos botánicos.


Cuando se habla de la cubierta vegetal de una determinada región, es necesario distinguir entre la flora y la vegetación allí presentes. De hecho, la flora es la totalidad de las especies de plantas que crecen en un lugar dado e incluyen todas las plantas, sin distinción de su forma de vida. Por otra parte, la vegetación está constituida por el conjunto de plantas pertenecientes a una determinada forma de vida y que ocupa una extensión espacial reconocible; así, un conjunto de árboles forman un tipo de vegetación llamado bosque.


Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida predominante:


Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o de la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en el estado Amazonas.


Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o Monagas con sus característicos palmares y morichales. También existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran Sabana y en los alrededores de la represa de Guri.


Los Herbazales, por hierbas. Estos presentan variedad de tipos fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitud inales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la cordillera de la Costa. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente sobre substratos arenosos y rocosos en las tierras bajas y de mediana altitud, mientras que en las cumbres tepuyanas están asociados mayormente a suelos turbosos y saturados de agua.
La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas, líquenes, etc.


El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el relieve entre otros.


Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:


Litoral


Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas.


Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.


En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.


Sabanas y Herbazales


Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.


Arbustales y Matorrales


Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.


Cardonales y Espinares


Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.


Bosques Deciduos


Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Bosques Semis-Deciduos


Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.


Las especies más representativas son:


Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.


Bosques Siempre verdes


Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.


Bosques Ribereños


Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.

Bosques Nublados


Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.


Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.


Tepuyana


Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.


Páramos


Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la especie más característica.


sabana

La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario